www.lavozdetalavera.com

Plan de Inversión y Creación de Empleo en CLM

El PICE destina 5,5 millones a promocionar el sector turístico, uno de los principales ejes 
de la Consejería de Economía y Empleo, de la que es titular Carmen Casero, que aparece en la imagen visitando las Tablas de Daimiel, destino de numerosos ecoturistas de CLM
El PICE destina 5,5 millones a promocionar el sector turístico, uno de los principales ejes de la Consejería de Economía y Empleo, de la que es titular Carmen Casero, que aparece en la imagen visitando las Tablas de Daimiel, destino de numerosos ecoturistas de CLM

PICE: Un Plan para que el turismo genere riqueza y empleo

Castilla-La Mancha como destino turístico tiene un enorme potencial que necesita de promoción y reordenación para atraer a visitantes que contribuyan al de­sarrollo económico de la región y a la creación de puestos de trabajo. Bajo esa perspectiva y para impulsar este sector, el Plan de Inversión y Creación de Empleo (PICE) que ha puesto en marcha el Go­bier­no regional va a sintonizar sus estrategias turísticas con las del Plan de Turismo Espa­ñol Horizonte 2020 y con las del Plan Na­cional e Integral del Turismo 2012-2015.
Un Plan que tiene cuatro ejes fundamentales -Comercio, Agricultura, Fomento y Turismo- y que en lo que respecta a éste último sector pretende posicionar nuestra comunidad autónoma, Castilla-La Man­cha, en el mercado nacional e internacional como un destino único, con personalidad propia, que ofrece una propuesta turística variada y diferenciada, capaz de satisfacer las expectativas del visitante y del propio castellano-manchego.

Dentro de la reordenación que se realizará en el sector, el Plan apuesta por productos consolidados como el turismo patrimonial reflejo de una larga y rica historia, cruce de civilizaciones y cultura, literatos y artistas como El Greco, Quevedo, Garci­laso de la Vega y Cervantes. Una tierra en la que poder disfrutar del patrimonio de la humanidad de ciudades como Toledo y Cuenca o el parque minero de Almadén; de los encantos de los parques nacionales de Cabañeros y las Tablas de Daimiel, de los siete parques naturales, de las áreas de avistamiento de aves, de la oportunidad de experimentar nuestro ecoturismo, turismo activo, micoturismo, etcétera; y, por supuesto, del turismo gastronómico en los más de 3.000 restaurantes de Castilla-La Mancha, con nuestras denominaciones de origen en queso manchego, miel de la Al­ca­rria, berenjenas de Almagro, Ajo Mo­rado de las Pedroñeras, aceite de Campo de Calatrava o de los Montes de Toledo, mazapán de Toledo, melón de la Mancha, azafrán, cordero Manchego y Pan de Cruz de Ciudad Real.

El segundo campo de actuación será la potenciación de productos como el cinegético, que genera en Castilla- La Mancha más de 5.000 empleos directos y un volumen de negocio de más de 240 millones de euros gracias a los 7 millones de hectáreas destinadas a esta labor sólo en nuestra región.

También se trabaja en el desarrollo del turismo enológico. Castilla-La Mancha es el principal productor nacional de vino, cultiva 600.000 hectáreas de viñedo, una su­perficie que representa el 50% de los viñedos de España, el 18% de los de Europa y casi el 8% del mundo. La Administración regional es consciente de esta oportunidad y por ello está decidida a que nuestros maravillosos vinos se conviertan en un producto turístico de calidad internacional y reconocido prestigio.

De la misma forma, se va a tratar de que la cuna de El Quijote se convierta en un lugar en el que se potencie el turismo idiomático aprovechando que el español es la segunda lengua de comunicación internacional. Es un producto demandado actualmente y, por ello, desde el Gobierno de Castilla- La Mancha se está trabajando para convertirlo en una fuente generadora de riqueza y empleo.

Y por supuesto, el turismo senior, un producto destinado a todas esas personas que buscan un turismo de calidad en el que disfrutar de una buena mesa y sensacionales alojamientos y recursos que conviertan el viaje a Castilla-La Mancha en una experiencia inolvidable.

Por último, el PICE, en el eje de Turismo, incide en el desarrollo de productos como el turismo industrial, con el complejo minero de Almadén, recientemente declarado Patrimonio de la Humanidad, a la cabeza; las reales fábricas, los poblados ferroviarios o las visitas a nuestras maravillosas al­mazaras, bodegas, queserías, etcétera.

Dentro de este turismo de oportunidad, se apuesta por la homogeneización del turismo rural de la mano del Gobierno de España, para fomentar las visitas a esos rincones mágicos de Castilla-La Mancha. No se olvida tampoco el PICE del potencial de nuestra artesanía, de esos productos di­ferenciadores que sólo encuentran su ma­yor exponente en nuestra región y, más concretamente, en nuestra Comarca talaverana. Nos referimos a ejemplos tan claros como la cerámica de Talavera o Puente del Arzo­bispo, los bordados de Lagartera y así hasta alcanzar los 61 oficios artesanos reconocidos en Castilla-La Mancha.

De la misma forma, el Plan PICE pretende que el turismo de Congresos sirva para llenar nuestras ciudades “entre semana”. La región cuenta con casi 150 espacios destinados a este uso y el Plan incluye medidas para lograr su mayor potenciación. Y, por supuesto, el turismo de conmemoraciones para lograr que la cultura se convierta en una fuente inagotable de entrada de visitantes a nuestra región.

En definitiva, el Plan PICE potencia un turismo reordenado, un turismo innovador y de calidad, un turismo basado en las experiencias y sensaciones, un turismo con entidad propia para ser destino único, un turismo profesional y un turismo generador de riqueza y empleo en Castilla-La Man­cha. Así se busca afianzar al viajero nacional e internacional que tradicionalmente visita nuestra región, consolidar a los viajes potenciales vinculados con alguno de los productos donde el destino disfruta de una posición dominante, y explorar mercados que representan una oportunidad asociada a una ventaja competitiva a través de tres líneas estratégicas: ordenación del sector, formación y empleo, y promoción turística del destino, integradas en 24 programas concretos entre los que se incluyen la señalización, la Ley de Em­pren­de­dores en el Sector Turístico, el marketing ‘on­line’ y las campañas de comunicación.

De entre estos programas destaca la estrategia ‘online’ que recibirá un impulso para que internet sea la base de comunicación con el visitante, antes, durante y después del viaje. Ello se conseguirá con el buen uso de redes sociales, haciendo partícipes a los visitantes, elaboración de campañas, creación de portales y cuantas ac­ciones puedan generar beneficios al sector.

LAS CLAVES DEL PLAN EN EL EJE DE FOMENTO

PRODUCTOS VERTEBRADORES
Castilla-La Mancha, destino turístico único

• Turismo de Naturaleza y Activo
• Turismo Patrimonial y Cultural
• Turismo Gastronómico
• Enoturismo
• Turismo Rural
Son productos que, estando presentes en todas las provincias de CLM, cuentan con oferta turística suficiente y diferenciada para poder promocionarse.

PRODUCTOS TURÍSTICOS
ESPECIALIZADOS/SEGMENTADOS
Dirigidos a grupos concretos de potenciales visitantes/consumidores de Castilla-La Mancha como destino turístico y su ciclo de vida como producto emergente (E) o en desarrollo (D)

• Turismo Sénior (E)
• Turismo Idiomático (E)
• Turismo Cinegético (D)
• Turismo Industrial (E)
• Camping y Turismo Joven (E)
• Turismo de Salud y Bienestar (E)
• Artesanía y Compras (D)
• MICE (Turismo de Congresos) (E)
• Cervantes y El Quijote (D)
• Turismo Religioso (E)
• Eventos y Conmemoraciones (E)


MERCADOS OBJETIVO

Tradicionales
•Nacional: Madrid, Valencia y Castilla-La Mancha
•Internacional: Alemania, Reino Unido, Suiza, Francia, Países Nórdicos.

A Consolidar
•Mercados con poco volumen de viajeros potenciales, pero vinculados estrechamente con alguno de los productos turísticos donde el destino disfruta de una posición dominante.
•Internacional: Rusia, Estados Unidos, Japón, China y Emiratos Árabes.

Oportunidad
•Mercados que representan una oportunidad asociada a una ventaja competitiva puntual de nuestro destino.

INTERNET Y REDES SOCIALES

La Sociedad de la Información y del Co­nocimiento ha afectado a la ruptura de las es­tructuras verticales en cuanto a promoción y comercialización. Internet como medio de comunicación y promoción cuenta en este Programa con una estrategia específica ‘online’ para este canal. Internet será la base de comunicación con el visitante antes, durante y después del viaje. Lanzamiento de campañas, crea­ción de portales, participación en re­des sociales...
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios