www.lavozdetalavera.com
RUTA DEL QUIJOTE

RUTA DEL QUIJOTE

Son lugares ligados a la gran obra literaria de Miguel de Cervantes; la 'Ruta del Quijote' muestra los encantos reflejados en la obra literaria: entornos, monumentos, patrimonio histórico y gastronómico.

PRIMER TRAMO


De 250 kilómetros, de Toledo a San Clemente. Se inicia en Toledo capital y discurre por la ribera del río Tajo con típicos enclaves castellanos. En Mora, el visitante puede descubrir la tradición olivarera y la elaboración de uno de los aceites más reconocidos mundialmente. Desde allí, el camino nos permite visitar localidades como Turleque, con su embalse de Finisterre, o Villacañas, donde destaca su parque eólico, uno de los más importantes de la región. El paso por La Guardia recordará el pasado visigodo y musulmán de estas tierras, igual que Mascaraque con su ermita de Los Cristos. Ya en tierras ciudadrealeñas, Campo de Criptana habla de los parajes reflejados en la obra literaria y rememora escenas jalonadas por su patrimonio monumental, como la iglesia del Convento de Carmelitas, datado en el siglo XVI. Desde aquí, la ruta quijotesca nos lleva a El Toboso, el pueblo de la amada de Alonso Quijano, la bella Dulcinea, y a conocer enclaves naturales tan admirables como las Lagunas de Peña Huesca o la reserva natural de Las Yeguas. Quintanar de la Orden, Belmonte y su castillo, o los paisajes como la dehesa de Alcahoza nos llevan hasta el destino de esta primera parte, el municipio de San Clemente, villa manchega con importante arquitectura renacentista.

Image and video hosting by TinyPic

SEGUNDO TRAMO

Desde San Clemente a Villanueva de los Infantes. Recorrido de 143 kilómetros que permite al visitante visitar, en Ossa de Montiel, la cueva de Montesinos, en la que se escenifica uno de los pasajes más importantes de la novela cervantina, cuando Don Quijote relata a Sancho unas visiones mágicas dentro de la cueva. El queso manchego, presente en la comarca, da fuerzas para continuar el camino hasta Pedro Muñoz, en la ribera del río Zancara, y virar hacia Villarrobledo, rica en agricultura. En estos parajes es obligada la parada en el Parque Natural de Lagunas de Ruidera, donde avistar aves migratorias y en cuyo entorno está la anteriormente citada cueva de Montesinos. Al llegar a Villanueva de los Infantes, la Edad del Cobre y del Bronce se hace visible con restos arqueológicos.

Image and video hosting by TinyPic

TERCER TRAMO

Consta de 200 kilómetros que llevan al visitante hasta las llanuras manchegas. Desde Villanueva de los Infantes el camino se dirige a Castellar de Santiago, uno de los primeros asentamientos de la Península Ibérica, y a Almuradiel, estratégica como paso a Despeñaperros y como una comunicación entre la región y Anfalucía. Valdepeñas, tierra de buenos caldos, agasaja al visitante con vinos y platos típicos como sus migas con uvas, caldereta de cordero o peras al vino. Y de aquí, hasta Manzanares, ganadera y manchega por los cuatro costados, y Almagro, ciudad monumental declarado Conjunto Histórico Artístico.

Image and video hosting by TinyPic

CUATRO TRAMO


Es uno de los más bellos de toda la ruta gracias a sus enclaves naturales; con una extensión de 198 kilómetros, parte de Puertollano para visitar municipios como Los Pozuelos de Calatrava, en una zona de humedales de origen volcánico, Caracuel con su castillo, Poblete, Fuencaliente con su manantial de aguas termales o Minas de Horcajo. Las dos últimas paradas de esta ruta son Villanueva de San Carlos y Valenzuela de Calatrava, donde se conserva un castillo árabe datado en el siglo XII. Durante esta ruta, el visitante puede degustar ricos platos de caza como el ciervo, o las gachas de matanza.

Image and video hosting by TinyPic

QUINTO TRAMO


Discurre por la provincia de Albacete, inciándose en la propia capital y recorriendo 112 kilómetros que se adentran en la Sierra de Alcaraz y rozan incluso Sierra Morena. La naturaleza de Casa de Lázaro, con apenas 500 habitantes, encara el camino hacia Alcaraz, de origen musulmán, y donde es parada obligatoria su Plaza Mayor, sus casas blasonadas o la Torre del Tardón. En Vianos la arquitectura tradicional muestra el típico 'sillarejo', tapiales encalados con cantos y cal; desde aquí, la ruta visita Bienservida, en plena sierra de Alcaraz, y donde destaca su iglesia del siglo XVI.

Image and video hosting by TinyPic

SEXTO TRAMO

El camino se inicia en el municipio albaceteño de La Roda, declarado conjunto histórico-artístico en el año 1973 gracias a la renacentista iglesia de El Salvador, la casa del Inquisidor o la del General Latorre. La siguiente parada, en Munera, donde se pueden contemplar diversos yacimientos arqueológicos prehistóricos y romanos. Tras dirigirse la ruta de nuevo hasta San Clemente, vira hacia el campo de Montiel y visita pueblos como El Bonillo, Lezuza o El Ballestero; de aquí, Alcaraz recuerda que el camino se adentra de nuevo en Ciudad Real, llegando a Villamanrique, en la meseta de sierra Morena.

Image and video hosting by TinyPic

SÉPTIMO TRAMO


Espectacular es este ruta, que recorre manantiales, ríos y lagunas. Se inicia en Campo de Criptana, conocida por sus molinos de viento, y cruza el puente de San Benito para parar en Argamasilla de Alba, donde Miguel de Cervantes, preso en la Cueva de Medrano por un supuesto lío de faldas, empezó a escribir su novela. Desde allí se adentra en el Parque Natural de Las Lagunas de Ruidera para visitar, poco después La Solana y Tomelloso, plagado de viñedos.

Image and video hosting by TinyPic

OCTAVO TRAMO


En el campo de Calatrava, la ruta vuelve a adentrarse en Ciudad Real, visitando poblaciones como Almagro, Daimiel, Malagón y haciendo parada en el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel y el Parque Natural de Cabañeros. Desde allí, Consuegra con sus molinos de viento, Puerto Lápice y los Montes de Toledo.

Image and video hosting by TinyPic

NOVENO TRAMO


La Sagra, al norte de la provincia de Toledo, recuerda al visitante los pasos de Cervantes. Ugena, Yeles, Illescas, con sus obras de El Greco, y el Parque Arqueológico de Carranque son otras paradas obligatorias. Esquivias cobra especial relevancia al ser el lugar de la Mancha de cuyo nombre no quiso acordarse Cervantes, aunque fue cuna del Quijote y hogar del escritor. También Carranque destaca por su villa romana y parque arqueológico. En estas tierras, el visitante debe probar los 'duelos y quebrantos' que degustaban Sancho y don Quijote en sus andanzas por sus caminos.

Image and video hosting by TinyPic

ÚLTIMO TRAMO


Es un tramo aislado, que se adentra en la provincia de Guadalajara y que presenta dos variantes: con inicio en Sigüenza, el visitante puede dirigirse a Valdelcubo o, por el contrario, optar por el camino hacia Atienza. En estos parajes, vale la pena visitar el Parque Natural del Barranco del Río Dulce, ideal para realizar senderismo y conocido por sus ricos guisos de cordero. Por su parte, Valdecubo es una pequeña aldea, con no más de 100 habitantes, que resalta por su iglesia del siglo XVIII; muy cerca, los municipios de Sienes y Alcuneza, donde se encuentra el Castillo de Guijosa, del siglo XIV. Si el visitante decide caminar hacia Atienza, no debe perderse el castillo y muralla de Palazuelo y las Salinas de Imón, de origen romano.

Image and video hosting by TinyPic