Lunes 5 de Febrero de 2018.
La consejera encargada de la coordinación del Plan de Garantías Ciudadanas de Castilla-La Mancha, Inmaculada Herranz, ha participado este lunes en Talavera de la Reina en la presentación del libro ‘Nuevos escenarios y retos socioeconómicos tras la crisis: Una perspectiva comparada España Europa’.
El libro presentado hoy ha sido publicado por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Castilla-La Mancha en Talavera, prologado por el vicerrector de Investigación y Política Científica, Julián Garde, y en su elaboración han participado 44 investigadores de seis países, coordinados por Juana Serrano.
MESA REDONDA
Tras la apertura oficial del acto, Herranz ha intervenido en la Mesa Redonda ‘Nuevos escenarios y retos socioeconómicos tras la crisis en Castilla-La Mancha’, junto a otras personas expertas en la materia vinculadas a la Universidad regional, moderada por el vicedecano de Investigación y Administración y Dirección de Empresas de la Facultad, Jorge Uxó.
Herranz ha centrado su análisis en realizar un repaso por la situación socio-económica de Castilla-La Mancha recogiendo los principales indicadores que reflejan las tasas de pobreza y exclusión social existentes; y ha expuesto una interesante comparativa con algunos países europeos para centrarse en el impacto de las transferencias sociales enfocadas en la reducción de dichas tasas.

RESPUESTA A SITUACIONES DE POBREZA
Inmaculada Herranz ha identificado las características de los principales sistemas de garantías de ingresos presentes en algunas comunidades autónomas españolas, materializados a través de las prestaciones de renta garantizada, y ha tomado como referentes algunos de estos modelos para señalar la necesidad de marcar un enfoque adaptado a los mismos en Castilla-La Mancha, que permita ofrecer una respuesta a las situaciones de pobreza y precariedad económica que atraviesan muchos hogares en la región.
Por su parte, la profesora de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de Albacete, María Ángeles Davia, expuso un análisis comparado de los efectos de la crisis en distintos países de la Unión Europea y explicó que la misma “ha generado importantes costes sociales en los países deudores (Portugal, España, Grecia) en términos de desempleo, desigualdad y pobreza”.