Viernes 27 de Abril de 2018.
El Hospital de Talavera contará con un nuevo mamógrafo digital con tomosíntesis, cuyo montaje se iniciará la próxima semana; además de dos nuevas salas de Radiología Digital, una en el área de Urgencias y otra en el servicio de Radiología, antes de que finalice esta legislatura.
Así lo ha afirmado hoy el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, durante la visita que ha realizado al Hospital General 'Nuestra Señora del Prado', de Talavera de la Reina, en la que ha estado acompañado por la consejera de Fomento, Agustina García Élez; y por el consejero de Sanidad, Jesús Fernández Sanz, entre otros.
García-Page ha explicado que Castilla-La Mancha está inmersa en dos procesos que la sitúan a la cabeza del ranking nacional en materia de Sanidad, uno en incorporación de profesionales y otro en renovación tecnológica. Actualmente, ha señalado el presidente, “somos la Comunidad con mayor crecimiento y expansión de todo el sistema sanitario español, apostando por la contratación de profesionales y por su formación”.
AMPLIACIÓN DE PLANTILLA Y RENOVACIÓN TECNOLÓGICA
En ese sentido, García-Page ha subrayado que a lo largo de la legislatura la Gerencia del Área Integrada de Talavera ha aumentado en 78 profesionales su plantilla, además la apuesta que se ha realizado en renovación tecnológica, que hará que se consiga llegar al cien por cien de renovación en el equipamiento del área de Radiología del Hospital talaverano en los próximos años.
El próximo 4 de mayo van a comenzar los trabajos para la instalación de un mamógrafo digital con tomosíntesis, incluido en el convenio con la Fundación Amancio Ortega, que va a requerir una obra de adaptación del espacio, así como un proceso de instalación estimado en menos de 15 días.

2 MILLONES DE EUROS EN NUEVO EQUIPAMIENTO
El Área Integrada de Talavera de la Reina ha incorporado durante la actual legislatura equipamiento tecnológico por valor de casi 2 millones de euros, ha recordado el presidente, advirtiendo que con esta partida se ha podido adquirir la sala de Radiología Digital que hoy se ha visitado y que ha contado con una inversión superior a los 200.000 euros.
Uno de los principales avances de esta tecnología es la digitalización de la imagen, que conlleva la mejora de la calidad de la misma, nuevas herramientas de postprocesado y una menor tasa de repetición, reduciendo las dosis de radiación que reciben los pacientes, ya que los nuevos sistemas que incorporan permiten realizar procesos con unas dosis mucho más bajas que los equipos actuales, mejorando la protección radiológica del paciente.
PATOLOGÍA DE LA MAMA Y PRUEBA DEL TALÓN
Cabe recordar al respecto que la Unidad de Patología de la Mama del Hospital de Talavera reorganizó su actividad y sus espacios en 2017, diseñando un circuito físico por el que la paciente con patología o sospecha de patología de la mama transita para someterse a las pruebas que los facultativos pauten como necesarias, sobre la base del protocolo de acto único.
García-Page ha recordado, además, que a partir de agosto se ampliarán las metabolopatías a detectar a través de las pruebas del talón, pasando de las 20 actuales a 24, gracias a la tecnología adquirida por el Gobierno Regional y que está situada en el Instituto de Ciencias de la Salud de Talavera de la Reina.

MENOS LISTAS DE ESPERA
La incorporación de este nuevo equipamiento tecnológico ofrece destacados beneficios, tanto para el paciente como para el profesional, pero también para el conjunto del sistema sanitario. Así, junto a la incorporación de nuevas pruebas diagnósticas o la mayor resolutividad que permite a los profesionales, destaca el descenso tanto en los tiempos de espera para realizar una prueba diagnóstica como en el número de pacientes en espera.
Tomando como ejemplo el Servicio de Radiología, en marzo de 2018 la lista de espera para someterse a una resonancia magnética era de ocho pacientes y una espera ligeramente superior a cuatro días frente a los 777 pacientes de marzo de 2014, con una demora media superior a 41 días. O los seis pacientes que había para realizarse un TAC, con una demora media de menos de 4 días, frente a los 696 pacientes, con una demora media de casi 71 días, en marzo de 2014.