Martes 8 de Octubre de 2019.
La Comisión Central de Explotación del Acueducto Tajo Segura, dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica (Miteco), ha propuesto hoy un trasvase de 19.200 millones de litros de agua en este mes de octubre para atender las necesidades hídricas de las cuencas receptoras, que próximamente será autorizado por el Gobierno.
El propio Ministerio ha confirmado esta decisión en un comunicado, en el que explica que se ha tomado de acuerdo al informe elaborado por el Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX) sobre la situación de los embalses de la cabecera del Tajo y lo que la Ley marca al respecto.
En base al estudio del CEDEX, a 1 de octubre el volumen embalsado en Entrepeñas y Buendía era de 454,6 hectómetros cúbicos, con lo que "se constata que el sistema se mantiene en la situación hidrológica excepcional o nivel 3 que se inició en el mes de mayo", en base a lo cual se propone el citado trasvase.
7,5 HECTÓMETROS CÚBICOS PARA ABASTECIMIENTO
Se da la circunstancia de que el informe de situación aplica para este nivel 3, que se da cuando el total de agua embalsada conjuntamente en Entrepeñas y Buendía no supera a comienzos de mes al valor de referencia, que para el mes de octubre es de 613 hectómetros cúbicos, un trasvase de 19,2 hectómetros cúbicos, que ha sido el propuesto por la Comisión.
Como en otras ocasiones, las reglas de explotación establecen que los primeros 7,5 hectómetros cúbicos del volumen total trasvasado se destina al abastecimiento urbano.
INFORME SOBRE LAS LLUVIAS TORRENCIALES
En cuanto a las lluvias torrenciales que se registraron en la cuenca destinataria del trasvase, Murcia y otras provincias del Levante español, la Mancomunidad de Canales del Taibilla ha presentado a la Comisión un informe sobre las actuaciones llevadas a cabo durante las mismas.
En el informa se señala que en esos días de grandes precipitaciones el trasvase tuvo "un papel fundamental en la resolución de los problemas de abastecimiento, tanto de cantidad como de calidad del agua", de modo que las aguas trasvasadas, según el Miteco, permitieron incrementar las fuentes de suministro y suplir la disminución de producción de las desaladoras, afectadas por las inundaciones.