El Consejo de Ministros ha aprobado este martes un conjunto de medidas económicas y sociales para mitigar el impacto de la pandemia de coronavirus en nuestro país.
Esta vez los encargados de comunicar en rueda de prensa las nuevas medidas han sido el vicepresidente de Derechos Sociales y Agenda 2030, Pablo Iglesias; la ministra de Hacienda y portavoz del Gobierno, María Jesús Montero; y la ministra de de Asuntos Económicos y Transformación Digital de España, Nadia Calviño.
En resumen, las medidas incuidas en el nuevo real decreto ley son las que siguen.
Ampliación de la moratoria hipotecaria
El Gobierno amplía la moratoria en el pago de las cuotas hipotecarias a autónomos “cuando su facturación haya caído significativamente” por efecto de la crisis provocada por el coronavirus Covid-19 y a aquellos dueños de viviendas que sufran impagos en sus rentas por parte de sus inquilinos.
El plazo de la moratoria irá desde el mes previsto inicialmente hasta un mes después a partir de que finalice el periodo de Estado de Alarma.
Calviño detalló, precisamente, que el nuevo Real Decreto-Ley prorrogará de hecho todas las medidas excepcionales hasta un mes después de levantarse la situación de estado de alarma.
Ayudas para los inquilinos en forma de microcréditos
Se habilitará una línea de crédito del ICO a coste cero que permitirá el pago de hasta seis meses del alquiler.
Aplazado 6 meses el pago de cuotas de pymes y autónomos
El Gobierno aprueba una moratoria de 6 meses sin intereses para el pago de las cotizaciones a la Seguridad Social de autónomos y pymes, aunque con algunas condiciones.
El Consejo de Ministros ha decidido aprobar este aplazamiento de pago de cuotas así como el del pago de sus deudas a la Seguridad Social hasta el 30 de junio de este año.
La vicepresidenta de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, ha señalado en la rueda de prensa posterior a la reunión del Ejecutivo que al aplazamiento de seis meses del pago de las cuotas se suma la moratoria sin intereses en el pago de las cotizaciones a la Seguridad Social de los días trabajados en marzo.
Pymes y autónomos no pagarán luz, gas...
El Gobierno establecerá un mecanismo que permitirá a autónomos y pymes suspender el pago de la factura de electricidad, gas natural y otros productos derivados del petróleo para aliviar su carga financiera durante el estado de alarma.
Subsidios para trabajadores temporales y empleadas del hogar
Habrá un subsidio extraordinario por desempleo de 440 euros mensuales para trabajadores temporales cuyo contrato terminó durante el Estado de Alarma sin haber generado derecho a ninguna prestación.
También se dará un subsidio extraordinario para empleadas de hogar y se dirige a aquellas que hayan tenido que dejar de trabajar para reducir el riesgo de contagio o se les haya extinguido con posterioridad al estado de alarma.
300 millones de euros entre CC AA
Se distribuirían a las comunidades autónomas 300 millones de euros dentro del plan de medidas económicas extraordinarias destinadas a mitigar el impacto del Covid-19.
El reparto se ha llevado a cabo teniendo en cuenta los criterios de porcentaje de población (80%) y número de casos (15%) e ingresos en UCI (5%) a fecha 24 de marzo. El objetivo es dar respuesta a las acciones más urgentes que cada comunidad tenga que abordar.
Las comunidades autónomas de Madrid, Cataluña y Andalucía son las tres que mayores importes recibirán con 44.231.363, 51.367.983 y 44.231.363 euros, respectivamente.
Retirada de ahorros de los planes de pensiones
Los trabajadores que se hayan quedado en situación de desempleo o que hayan sufrido el cese de actividad como consecuencia de la crisis del Covid-19 podrán disponer del ahorro acumulado en sus planes de pensiones.
De esta medida podrán beneficiarse los empleados afectados por un ERTE, los autónomos que hayan visto cesada su actividad como consecuencia del coronavirus y los empresarios titulares de establecimiento cuya apertura al público se haya visto suspendida como consecuencia del estado de alarma.
Restricción de publicidad on line
Se restringe la publicidad de las apuestas online que hagan referencia al estado de alarma y al coronavirus o inciten al juego usándolos como excusa.
Prohibidos los cortes de la luz, gas y agua
Mientras esté en vigor el Estado de Alarma, no podrá suspenderse el suministro de electricidad, gas y agua a todos los consumidores domésticos en su vivienda habitual por motivos distintos a la seguridad del suministro, de las personas y de las instalaciones, aunque conste dicha posibilidad en los contratos de suministro o acceso suscritos por los consumidores.
Además, el periodo de tiempo en que esté en vigor el Estado de Alarma no computará a efectos de los plazos de los procedimientos de suspensión del suministro iniciados con anterioridad a dicho periodo.
Ampliación de beneficiarios del bono social
Se amplía el colectivo de potenciales perceptores del bono social de electricidad para incluir a consumidores domésticos que acrediten encontrarse afectados por medidas de regulación de empleo adoptadas por sus empresas, haber cesado en su actividad profesional como profesionales autónomos o haber visto su facturación reducida en un 75% en promedio respecto al semestre anterior.
A esta medida podrán acogerse, de manera excepcional y temporal, los consumidores con derecho a contratar el Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor, que tengan una renta igual o inferior a determinados umbrales referenciados al Iprem, que van de 2,5 a 3,5 veces en función del número de miembros del núcleo familiar.
Prohibido subir las tarifas teléfonicas
Se prohíbe el incremento de los precios telefónicos mientras esté en vigor el Estado de Alarma, así como la limitación de la prohibición de portabilidad númerica en este periodo a los casos en los que sea necesario el desplazamiento físico.
Los operadores no podrán incrementar los precios de los servicios en los contratos ya celebrados, ya sea de abono o de prepago, siempre que dichos servicios pudieran dar lugar a operaciones de portabilidad de numeración fija y móvil una vez finalizado el Estado de Alarma.
Disfrutar de un servicio pagado antes del confinamiento
Los consumidores y los negocios habrán de llegar a un acuerdo para disfrutar, una vez termine que el Estado de Alarma, de los servicios y productos ya pagados y no disfrutados.
Estos servicios y productos se dividen en tres grupos: los combinados, los puntuales y los sostenidos; y para cada uno de ellos se establecen diferentes normas.
Prórroga de contratos a investigadores
Se establece una prórroga de contratos a personal docente e investigador en universidades y de quienes trabajen para el Sistema Estatal de Ciencia, Tecnología e Innovación, así como del personal que se haya incorporado al Sistema Nacional de Salud (SNS) por la emergencia sanitaria.
Medidas contra la violencia de género
Los alojamientos turísticos podrán albergar a víctimas de violencia machista y sus hijos durante el Estado de Alarma en el caso de que las casas de acogida para maltratadas no dispongan de plazas.
Además, se declaran esenciales los centros de emergencia y acogida y los pisos tutelados para estas víctimas de trata y explotación sexual.
El decreto habilita además el mecanismo para que los ayuntamientos y las comunidades autónomas puedan destinar la ejecución de los fondos del Pacto de Estado Para la Violencia de Género con el objetivo de que puedan poner en marcha las medidas específicas necesarias durante esta crisis.
Y se establece que todos los centros de asistencia y acogida a víctimas dispongan de equipos de protección individual (EPI) para sus trabajadores.
15 millones a televisiones durante la pandemia
El Gobierno subvencionará a las televisiones en abierto con 15 millones de euros para ayudarlas a cubrir gastos fijos en los próximos meses, en los que se sentirán las consecuencias de la crisis del coronavirus.
Fuentes gubernamentales han explicado que esa cuantía tiene como objetivo que las televisiones puedan continuar su despliegue y llegar a más cobertura de población, señala Vozpópuli.
Excepciones con los ERTEs en la industria cultural
También se ha acordado este martes el establecimiento de algunas excepciones a la hora de considerar cumplido el compromiso de mantenimiento del empleo durante el plazo de seis meses vinculado a los expedientes de regulación de empleo temporal (ERTEs) de suspensión de contratos o reducción de jornada derivados de la crisis sanitaria, ha informado este martes la Presidencia del Gobierno.
Dicho compromiso deberá cumplirse y verificarse teniendo en cuenta las características y circunstancias de la empresa o del sector correspondiente, atendiendo en especial a la estacionalidad o variabilidad del empleo, así como su correspondencia con eventos concretos, acontecimientos u otras especificidades sectoriales como las de, por ejemplo, las artes escénicas, musicales y del sector cinematográfico y audiovisual.