Sábado 16 de Mayo de 2020.
El Gobierno de Castilla-La Mancha está realizando un gran esfuerzo para la detección de posibles casos de infección por COVID-19 y así lo indica tanto el importante número de pruebas diagnósticas que se han realizado, y se realizan a diario, como la puesta en marcha de los equipos de rastreo y el aumento de la capacidad diagnóstica.
Así lo ha puesto este sábado de manifiesto la consejera de Igualdad y portavoz del Ejecutivo autonómico, Blanca Fernández, en su comparecencia para informar acerca de la evolución de la pandemia, en la que ha informado que, desde su inicio, se han realizado 67.041 PCR y 101.947 test rápidos, lo que suma más de 169.000 pruebas diagnósticas.
A esto hay que añadir -ha indicado la consejera y portavoz- el notable esfuerzo realizado para aumentar la capacidad diagnóstica con la puesta en marcha de los equipos de rastreo, compuestos principalmente por enfermeras, que esta misma semana han comenzado su tarea de vigilancia epidemiológica.
ENFERMERAS INVESTIGADORAS
Según ha explicado Fernández, estas enfermeras están reforzando el trabajo que ya venía realizando el equipo de Epidemiología para detectar lo antes posible los casos existentes.
En el conjunto de España, la suma de estos equipos asciende a 2.300 profesionales, mientras que en Castilla-La Mancha son 517, las 90 que estaban en el equipo de Epidemiología a las que ahora se suman las 427 enfermeras investigadoras incorporadas en los últimos días.
“Un esfuerzo muy importante para proteger nuestra salud”, ha dicho la consejera, y así lo demuestra el hecho de que Castilla-La Mancha tenga equipos similares en número a Madrid y Andalucía, comunidades que triplican y cuadruplican, respectivamente, a la castellano-manchega en población.
Blanca Fernández ha indicado, además, que en Castilla-La Mancha se pueden realizar más de 5.000 PCR es diarias, lo que completa esa capacidad diagnóstica.
TODA CLM, EN FASE 1
Por otro lado, la portavoz del Gobierno autonómico ha recordado que, a partir del lunes, las provincias de Ciudad Real, Toledo y Albacete se incorporan a la fase 1 de la desescalada en el estado de Alarma por el coronavirus, advirtiendo que tan importante como el diagnóstico precoz es la conducta individual y ha insistido en la necesidad de mantener la prudencia, la distancia social, las pautas higiénico-sanitarias y todas las medidas de protección necesarias.
“No nos podemos relajar en ningún caso” ya que -ha advertido-, según los primeros resultados del estudio de seroprevalencia del Ministerio de Sanidad, en torno al 5 por ciento de la población en España está inmunizada, porcentaje que en Castilla-La Mancha asciende al 11 por ciento, lo que indica en cualquier caso que la inmensa mayoría de la población no está inmunizada.
CONDUCTAS PREVENTIVAS
Además, aún se desconoce el tiempo que dura esa inmunización, ha añadido Blanca Fernández, que ha insistido en su petición de seguir manteniendo una “actitud responsable y conductas preventivas”.
En otra parte de su intervención, la portavoz gubernamental ha recordado algunas de las novedades que traerá consigo la incorporación a la Fase 1 de la desescalada en el Estado de Alarma, como que estarán permitidas las reuniones de hasta 10 personas; la apertura de bares y terrazas hasta un 50% de su capacidad; y la de comercios que tengan hasta 400 metros sin cita previa, pero con un aforo del 30 por ciento...
LLAMADA A LA PRECAUCIÓN
Blanca Fernández se ha referido también a la autorización del turismo activo de naturaleza, también con un límite de 10 personas; la apertura de las iglesias y lugares de culto, con un aforo limitado al 30 por ciento; y el traslado a segundas residencias, siempre dentro de la misma provincia, entre otras actividaddes permitidas en esa Fase 1.
En cualquier caso, la consejera ha reiterado la llamada a la precaución y al cuidado de la higiene, tal y como indican las autoridades sanitarias, con la finalidad de evitar un incremento en el número de contagios incluso en la intimidad del hogar, en las reuniones con familiares y amigos y, en particular, cuando haya personas de riesgo.
EVITAR LA MOVILIDAD
Para finalizar, Blanca Fernández ha hecho hincapié en la necesidad de evitar la movilidad que no sea imprescindible, dado que es un elemento clave en la propagación de la enfermedad.
“Nuestra salud está en las manos del sistema público de salud, de los profesionales sanitarios y de quienes tomamos las decisiones, pero también nuestra salud está en sus manos, en mis manos, en las de todas las personas... Pasar de fase no es una carrera, sino ir recuperando progresivamente nuestra libertad de movimientos y la economía, al mismo tiempo que aprendemos a convivir con este virus en tanto en cuanto no haya una vacuna o una cura definitiva”, ha concluido la consejera y portavoz.