www.lavozdetalavera.com
Los autores del proyecto ganador, Bárbara Presa y Fernando Villalba, y sus colaboradores, Iván Martín y Fernando Rovetta
Ampliar
Los autores del proyecto ganador, Bárbara Presa y Fernando Villalba, y sus colaboradores, Iván Martín y Fernando Rovetta

Dos estudiantes de la UCLM en Talavera, ganadores de un concurso nacional de Innovación Educativa

Por La Voz de Talavera
martes 30 de junio de 2020, 10:13h

Una información de Fernando Rovetta

Dos estudiantes de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) en Talavera de la Reina han sido los ganadores del concurso nacional de Innovación Educativa 'MañanaEmpiezaHoy', promovido por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, organizado por IFEMA y Barrabés y al que se han presentado en torno a 150 proyectos.

El proyecto talaverano 'Universidad Rural' ha sido el ganador del citado concurso en la modalidad de Entorno Rural, en el nivel universitario, del que son autores Bárbara Presa Verbo, estudiante de 1º curso de Trabajo Social, y Fernando Villalba, de 4º curso de Administración y Dirección de Empresas (ADE), Facultad de Ciencias Sociales de Talavera.

El material de apoyo fue elaborado por el profesor de econometría Iván Martín y Ladera, con videos y fotografías producidas en un conjunto de actividades previas en torno a cuestiones ecológicas; y en base a textos del profesor de Ciencias Políticas Fernando Rovetta. También colaboraron las estudiantes Paula Fernández Hernández y Fátima Bastachouri.

El premio, que consiste en unos e-books para el estudiantado participante, fue posible gracias al esfuerzo de un conjunto de personas y asociaciones a las que resulta oportuno agradecer públicamente todo el trabajo previo, que se resume a continuación.

Movimientos sociales y ecológicos locales participaron en los últimos meses de reuniones con estudiantes y profesores de la Facultad de Ciencias Sociales en Talavera, junto con concejales de Transición Ecológica y de Cultura.

FORO VOCES ECO-LÓGICAS

Como primer resultado de estos encuentros, el 11 de octubre y promovido por la Comisión de Extensión Universitaria y vínculo con el medio y la asignatura Derechos Humanos y Ciudadanía, se realizó el I Foro de Voces Eco-Lógicas (FVEL). Algunas de las ponencias fueron publicadas por este periódico; por ejemplo, la conferencia inaugural a cargo de la profesora en Botánica Rosa Pérez Badia.

Este Foro tuvo tres características: un marcado carácter interdisciplinar entre ciencias sociales y ciencias de la naturaleza; una confrontación entre las experiencias de terreno social, político y natural y las teorías que se estudian en ámbitos académicos; y un diálogo intergeneracional entre educadores y educandos.

El objeto de estudio del foro fue la triple crisis ecológica-social-económica que pretende resolver la Agenda 2030, y que ya se plantearan tanto en el Informe Bruntland en 1987 como en las sucesivas Cumbres de la Tierra.

Frente a la destrucción neoliberal del ecosistema, es necesario un desarrollo sostenible: un proceso por el que se satisfagan las necesidades de las generaciones presentes sin poner en riesgo los recursos con los que las generaciones futuras puedan satisfacer las suyas.

Aquel diagnóstico global, se confirma a escala local: con un río Pusa contaminado o el Tajo devaluado, pese a las sentencias del Tribunal Supremo exigiendo su caudal ecológico. La ilegalidad de esta última situación fue denunciada en el FVEL por Soledad de la Llama, de la Plataforma en Defensa del Tajo y el Alberche, creada en 2007.

EXPERIENCIAS LOCALES

Resultó estimulante conocer, en el marco de este Foro, las diferentes experiencias locales, realizadas con independencia del apoyo institucional, cuyas fechas de inicio consignamos: la Asociación Ardeidas (1978, 1ª en CLM), el colectivo La Zarzosa (2005), los huertos escolares promovidos por Ray Fernández Canseco en Alcaudete (2002) y en Talavera (2012), la Fundación Tagus (2015), la asociación Terra Preta (2016 y 2019) representada por Elena Morales, y NaturCultura (2017).

A título personal, en las reuniones preparatorias y posteriores al Foro, participaron Sergio de la Llave, concejal de Patrimonio y Política de Medio Ambiente de Talavera; y Doroteo Gálvez Rojas, concejal de Cultura de San Martín de Pusa, quien sugirió la necesidad de una Universidad Rural.

También asistieron el alcalde de Villarejo de Montalbán; la concejala de Rosalejo y estudiante de TS, Elena Frayle Mateos; Ángel Herrador, concejal de San Bartolomé de las Abiertas; y el vicedecano Juan José Blázquez.

Entre otros profesores de la UCLM, como Alberto Nájera y Esther Portal Martínez, también participaron del FVEL la profesora de Economía Aplicada, Leticia Blázquez, para plantear cuestiones relativas a pobreza energética; y Juan Antonio García, con un estudio sobre inundaciones en la sierra de Navaluenga. Ambos son autores del Análisis de la situación económico empresarial de Talavera y su comarca (2016).

En los encuentros posteriores al FVEL, se vio la conveniencia de complementar y actualizar tal informe con un Análisis de la situación social y ecológica de la Comarca y de Talavera.

SINGULARIDADES DEL PROYECTO

Pedimos disculpas por las inevitables omisiones al describir los antecedentes del proyecto principal. El nombre de Universidad Rural “Paulo Freire” ya fue empleado en diferentes emprendimientos a lo largo de la geografía española, y se ha contado con la autorización de quienes ostentan la representación de tal red.

Lo que singulariza el proyecto talaverano son tres factores: su carácter académico-social, ya que el proyecto surgió y pretende desarrollarse involucrando a profesores, investigadores y estudiantes de UCLM y otras universidades, en interacción con movimientos sociales y ecológicos y autoridades locales; su semipresencialidad, dado que, si bien se tratará de potenciar el trabajo en terreno, se utilizarán las tecnologías de comunicación para ofrecer cursos gratuitos o precio simbólico, presenciales u on line; y su ámbito de actuación, toda vez que, si bien prioriza el entorno regional, pretende abrirse a situaciones globales, particularmente con América Latina y los países de nuestro entorno.

CURSO SOBRE AGROECOLOGÍA

Una muestra de esto último es la difusión que se hizo del curso gratuito online sobre agroecología que ofreció durante 8 semanas el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA, Argentina) en colaboración con la Universidad de Toulouse. Además, han manifestado interés en participar del proyecto profesores de la Universidad Federal de Mato Grosso do Sul y de la Universidad Nacional de Santiago del Estero.

Con esta extensa enumeración de antecedentes al premio conseguido en el Concurso MañanaEmpiezaHoy, organizado por IFEMA, autores y colaboradores hacen público su agradecimiento a todas las personas y entidades mencionadas y que contribuyeron a hacerlo posible, además de al concejal de Cultura de Talavera, Carlos Gil, y la directora de la Biblioteca José Hierro, que facilitaron un salón desde donde defender el proyecto a través de la plataforma Teams.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (3)    No(0)

+
0 comentarios