Un grupo de sanitarios del Hospital Nuestra Señora del Prado, de Talavera de la Reina, encabezado por el doctor Joaquín Álvarez Gregori, ha participado en un estudio internacional que ha llegado a la conclusión de que el tratamiento con ácido tranexámico, un fármaco perteneciente a los denominados antifibrinolíticos, no reduce la mortalidad en pacientes con hemorragia digestiva alta.
El estudio, cuyos resultados han sido publicados en la revista The Lancet, una de las de mayor impacto y relevancia del mundo, se ha llevado a cabo en cinco años, en los que se han reclutado a más de 12.000 pacientes en 169 hospitales de quince países del mundo.
La principal conclusión del estudio, según ha informado este jueves la Consejería de Sanidad de Castilla-La Mancha, es que no sólo no se han encontrado evidencias de que el tratamiento con el citado fármaco reduzca la mortalidad en pacientes con hemorragia digestiva, sino que incluso en el grupo de pacientes tratados con él se observó un aumento de la incidencia de tromboembolismos venosos y pulmonares.
Hay que señalar al respecto que la hemorragia digestiva alta de presentación aguda es una patología frecuente en los servicios de urgencias hospitalarias. La mayoría son autolimitadas, pero existe un porcentaje cercano al 30 por ciento en el que la hemorragia es persistente o recurrente, lo que conlleva unas altas tasas de morbimortalidad. Esta patología puede tener múltiples causas, desde una úlcera péptica o varices exofágicas, pasando por enfermedades inflamatorias intestinales, hemorroides o diverticulosis, hasta tumores.
DESDE 2015
Según ha explicado el doctor Álvarez Gregori, facultativo del servicio de Urgencias del Hospital General Universitario Nuestra Señora del Prado y Coordinador de Investigación del Área Integrada de Talavera, en el año 2013 el London School Of Hygiene and Tropical Medicine promovió un estudio denominado HALT-IT para comprobar la efectividad del ácido tranexámico en estos casos, ya que este fármaco ya había demostrado su utilidad en los sangrados tras traumatismos craneoencefálicos o de origen ginecológico.
“En otoño de 2015 el servicio de Urgencias del Hospital de Talavera recibió una carta para ver si teníamos interés en sumarnos al estudio y, tras comprobar que cumplíamos los requisitos administrativos y éticos y que se contaba con el equipo de investigadores necesarios, nos enrolamos en el estudio”, afirma el propio doctor Álvarez Gregori, que ha sido el investigador principal y coordinador nacional de la investigación.
OTROS PROYECTOS Y ESTUDIOS
Desde la Consejería de Sanidad se informa que el Área Integrada de Talavera se encuentra inmersa en múltiples proyectos y estudios de investigación de ámbito nacional e internacional, entre los que cabe destacar el Ensayo Solidarity, promovido por la AEMPS y la OMS sobre la efectividad de distintos tratamientos para la COVID-19; el ensayo Breath-19, para el tratamiento de SARS-COV-2 con tocilizumab; y el registro RedCOVID 19 de la SEGO (Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia) de mujeres embarazadas con COVID 19.
Entre otras actividades, además, se ha puesto en marcha la Unidad de Docencia Asistencial de Investigación e Innovación, en colaboración con la UCLM, en la que destacan tres líneas estratégicas; enfermedades crónicas, envejecimiento y fragilidad (prevención de caídas) y la promoción de la salud (prevención de obesidad infantil, educación afectivo sexual y escuela de espalda en escolares).
Por otro lado, recuerda la propia Consejería, a través de la Comisión de Investigación y la Unidad de Apoyo a la Investigación, se brinda apoyo y asesoría metodológica, formación y promoción de la investigación tanto del personal en formación (MIR, EIR, FIR, PIR…) como al personal de staff, promoviendo actividades de difusión científica como los Premios de Investigación, la Semana de la Ciencia y la Revista de Ciencia y Humanidades del Área Integrada de Salud, SALUX.