El presidente de la Diputación de Toledo y alcalde de la localidad de Escalona, Álvaro Gutiérrez, ha planteado en las Cortes de Castilla-La Mancha un decálogo de medidas que considera absolutamente necesarias para sentar las bases de la lucha contra la despoblación.
Gutiérrez planteaba sus diez 'mandamientos' en una brillante intervención durante la comparecencia que ha llevado a cabo este martes en el Parlamento autonómico, ante la Comisión No Permanente de Estudio para alcanzar un Pacto contra la Despoblación en Castilla-La Mancha.
Entre otras medidas, el presidente de la Diputación y líder del PSOE provincial toledano ha hecho especial hincapié en la necesidad de un sistema de transporte y movilidad adaptado a las necesidades del mundo rural, que acerque a los habitantes de los municipios “los servicios, el ocio, la cultura y el empleo”.
En ese sentido, Gutiérrez aboga por garantizar la igualdad de oportunidades a la que tiene derecho la población rural, algo que sólo es posible “si mejoramos la movilidad con infraestructuras y un servicio de transportes eficaz que comunique nuestros pueblos con las poblaciones que disponen de esos servicios básicos que evidentemente no pueden ubicarse en todos los municipios”.
TRANSPORTES PÚBLICOS
Y, en ese sentido, demanda una compensación para el transporte público en el medio rural, ya que, sin oponerse a que “Madrid y Barcelona se vean muy beneficiados con el reparto de los 800 millones de euros para sus consorcios de servicios públicos”, reivindica ante el“ Gobierno de España una compensación para aquellos territorios que padecemos un déficit crónico en los transportes o, lo que es peor, que por carecer de ellos ni siquiera formemos parte del reparto”.
“Mientras los pueblos ven desaparecer paulatinamente sus servicios públicos de transporte hacia otras poblaciones quedando prácticamente aislados, resulta doloroso no la razonable atención que despiertan las grandes urbes, sino el olvido de la España rural y la realidad que sufren nuestros pueblos en materia de transportes”, añadía el presidente de la Diputación toledana.
ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS
Siguiendo con su decálogo de medidas, Gutiérrez aludía a los servicios como la sanidad, la educación, sociales o dependencia, que señala “que deben prestarse en igualdad de condiciones” y advierte al respecto que no se pueden volver a cometer “errores del pasado y convertir al mundo rural en pagano principal de una situación en la que se cerraron consultorios y escuelas”.
También ha señalado el presidente del Gobierno provincial la necesidad del consenso en el propio Pacto contra la Despoblación, el acuerdo -ha dicho- “de todas las administraciones, desde la estatal a la local, pasando por la regional y la provincial y contando con el apoyo decidido de la Unión Europea”, a modo del pacto suscrito en Castilla-La Mancha al que la Diputación de Toledo se ha adherido.
LEGISLACIÓN ADAPTADA
El reconocimiento de la propia naturaleza y tamaño del mundo rural centra otras de las medidas del decálogo de Gutiérrez, que propone adaptar la legislación a la realidad de nuestros pueblos. “No es lógico -argumenta al respecto- que las leyes urbanísticas o la ley de contratos de la administración pública sean las mismas para una ciudad como Madrid que, por ejemplo, un pueblo como el mío, Escalona”.
La necesidad de “potenciar las diputaciones, que es potenciar el mundo rural”, y de “reforzar su carácter democrático convirtiéndolas en instituciones de elección directa de sus representantes” es otra medida propuesta por el presidente de la de Toledo, que señala que las corporaciones provinciales son salvavidas para aquellos pueblos que, por no tener capacidad financiera o recursos, tienen que dejar pasar oportunidades de desarrollo.
DEFENSA DEL AGUA
Conseguir un sector agroalimentario “pujante, moderno y competitivo” sería el sexto mandamiento de Álvaro Gutiérrez, para lo que pide “estar todos a una en un ingrediente fundamental para el sector: la defensa del agua", además de promover un modelo de PAC orientado a la” producción de alimentos de calidad, basado en la agricultura territorial y las explotaciones familiares, que prioricen la incorporación de jóvenes, de investigación y tecnología, para incrementar su productividad.
También incluía en este punto incentivar el turismo de interior, “más presente que nunca y que representa una oportunidad para nuestros pueblos”; además de prestar atención al sector forestal y potenciarlo, entre otras fórmulas de economía social.
BONIFICACIONES FISCALES
Para que todo ello pueda llevarse a cabo, Gutiérrez planteaba como otro de los puntos de su decálogo la necesidad de inversión y bonificaciones fiscales, de modo que "haya capital disponible para autónomos, emprendedores y emprendedoras, así como bonificaciones en IAE, Seguridad Social e IRPF"; e incentivos fiscales para empresas que se instalen en zonas en grave peligro de despoblamiento "se vean favorecidas positivamente”.
El octavo mandamiento del decálogo del presidente provincial es “parar el proceso de exclusión financiera que sufren los vecinos y vecinas por el cierre de las oficinas bancarias en nuestros pueblos” asegurando que la situación actual "impide un acercamiento del inversor y un acceso al capital necesario para el emprendimiento, convirtiendo esta tarea en una carrera de obstáculos aún más dura en nuestro mundo rural”.
INFRAESTRUCTURAS Y COMUNICACIONES
Tras defender la “urgente reforma del sistema de financiación local para dotar de mayores recursos económicos a nuestros pueblos, así como una delimitación clara de las competencias municipales”, Álvaro Gutiérrez ha abogado también por establecer un plan de prioridades en la ejecución de nuevas infraestructuras de acceso a los servicios básicos de sanidad, educación, sociales, comerciales, ocio y cultura, concertado entre las administraciones públicas competentes para las zonas rurales.
Finalmente, la necesidad de aprovechar las nuevas tecnologías de la comunicación y la información en las zonas más despobladas, para acortar la brecha digital y “dotar al mundo rural de unas comunicaciones dignas -conexión a internet a velocidades competitivas y finalización de cobertura de la red móvil- como "condición necesaria para la proyección de nuestros negocios en el mundo digital" y el aprovechamiento del teletrabajo.