La asociación Hispania Nostra acaba de incluir en su Lista Roja del Patrimonio de nuestro país al edifico Tresku, de Talavera de la Reina, en la que ya figura junto a otros 950 construcciones y monumentos que -según los autores de la relación- "corren el riesgo de desaparecer si no se actúa de inmediato".
Los motivos que han llevado a Hispania Nostra a la inclusión del edificio talaverano ubicado en las inmediaciones de los Jardines del Prado, en pleno centro de la ciudad, confluencia de las avenidas de Toledo y de Extremadura, son sus valores patrimoniales y la amenaza de demolición que pesa sobre el edificio.
No obstante, hay que recordar que, después de bastante tiempo en el que efectivamente se ha instado a los dueños del edificio a su demolición por el presunto "estado de ruina" que presentaba, el actual Gobierno Municipal instó el pasado mes de julio a la propiedad a proceder a la rehabilitación del inmueble.
El Ayuntamiento de Talavera insta a los dueños del edificio Tresku a la rehabilitación del inmueble
Leer más
Según indica Hispania Nostra, el edificio Tresku "es un referente de la historia de la arquitectura contempora?nea de mediados del siglo XX en Talavera, formando parte de la imagen urbanística de la ciudad por su fisonomía e inmejorable ubicación en el centro neurálgico de la misma, habiendo sido inmortalizado por numerosos artistas contemporáneos en cuadros al óleo, cerámica, fotografías, tarjetas postales, etcétera".
PAULATINO DETERIORO
En el mismo sentido, la citada asociación señala que el inmueble conocido popularmente como Tresku, que era el nombre de la cafetería que durante varias décadas ocupó su planta baja y sótano, únicas que se han llegado a ocupar desde su construcción, "forma parte no sólo del patrimonio arquitectónico y urbanístico, sino también del patrimonio inmaterial al haberse convertido en hito dentro del paisaje urbano y pertenecer a la memoria colectiva de varias generaciones de talaveranos".
"Sin embargo -advierte Hispania Nostra-, el edificio no tiene uso desde 1990, estando cerrado y sin ningún mantenimiento tras las obras realizadas a mediados de esa década, lo que está provocando el deterioro paulatino del mismo. Además, pesa sobre él la amenaza de una posible demolición, ya que no goza de ningún tipo de protección legal específica".
DESCRIPCIÓN TÉCNICA
En la 'ficha' del edificio Tresku para su inclusión en la Lista Roja del Patrimonio español, se explica, además, que se trata de una construcción proyectada "por el reconocido arquitecto César Casado de Pablos en 1952 para Luis Moreno Arenas en el antiguo Campo del Ferial (...) inicialmente planteado como bloque de viviendas, que sufrió sucesivas modificaciones formales y de propuesta de uso en el transcurso de la obra que derivaron en su estado final actual".
El Juzgado da la razón al Ayuntamiento y declara el estado de "ruina económica" del edificio Tresku, en Talavera
Leer más
"El proyecto -continúa la descripción- aborda una fachada de forma convexa que resuelve la esquina con un gran cuerpo central de geometría curva con machones a modo de pilastras y entre ellos vanos horizontales corridos sobre antepechos recubiertos de gresite, enmarcados por dos cuerpos verticales completamente acristalados que sobresalen y enmarcan la esquina en curva. Esta pieza remata con un elemento ornamental a modo de pérgola. A ambos lados de la solución en esquina, dos cuerpos laterales simétricos de diferente escala, y de una condición formal y material que enfatiza la singularidad de la solución adoptada en esquina".
INMUEBLE PECULIAR
Para Hispania Nostra, la propuesta de Casado de Pablos en el edificio Tresku de Talavera "se engloba dentro del racionalismo castellano, acogiéndose a su sintaxis formal y a los elementos clásicos de su composición, como son la simetría, la repetición y el equilibrio de volumen".
Pero, según la asociación, "el edificio Tresku tiene una peculiaridad que lo convierte en singular, ya que es el único de este arquitecto concebido para un uso mixto en el que se conjuga la parte residencial en los laterales del inmueble con la comercial en la zona del chaflán, donde destaca su icónica fachada inspirada en la obra de Erich Mendelsohn (Almacenes Schocken. Stuttgart, 1928) y Luis Martínez-Feduchi (Edificio Carrión. Madrid, 1933)".