El Premio de Historia de Talavera y su Antigua Tierra ‘Fernando Jiménez de Gregorio’ 2021, convocado por el Ayuntamiento de Talavera de la Reina y dotado con 4.500 euros en metálico, ha quedado desierto.
Así lo han decidido por unanimidad los miembros del Jurado constituido al efecto, al considerar que las obras presentadas "no se ajustan a las bases que rigen la convocatoria del certamen", que este año ha cumplido su vigésimo quinta edición.
La decisión del Jurado de declarar desierto el Premio de este año ha sido justificada por el concejal de Promoción Cultural del Consistorio talaverano, Carlos Gil, por la necesidad de "cumplir con todo rigor las exigencias de las bases de este prestigioso galardón".
Presidido por el propio Carlos Gil, el Jurado ha estado formado por los historiadores Ángel Ballesteros, Francisco Peñalver y Jaime Olmedo; y José Carlos Sánchez, alcalde de Mejorada, en representación de las antiguas Tierras de Talavera, actuando como secretaria Pilar García, jefa de sección del OAL de Cultura.
LIBRO DE GÓMEZ DE TEJADA
Al no haber obra que editar este año en la colección de los Premios de Historia de Talavera y su Antigua Tierra, por parte del Ayuntamiento se ha decidido publicar la ‘Historia de Talavera' escrita por Cosme Gómez de Tejada, que quedó inédita a su muerte en 1648.
Esta edición especial consistirá en la transcripción completa del manuscrito 8396 de la Biblioteca Nacional de España, que consta de 272 folios con letra del siglo XVII, a la que se añadirán algunas imágenes ausentes en el original.
Según ha precisado el historiador Abraham Madroñal, que coordinará la edición, el manuscrito fue pasado a limpio por el monje jerónimo del convento de Santa Catalina Fray Alonso de Ajofrín, aunque hizo algunos añadidos de su autoría que no se incluirán en esta edición.
DOCTORA ALGABA
Precisamente para discriminar el original de Gómez de Tejada de los añadidos del fraile jerónimo será fundamental la labor de la doctora en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid, Nieves Algaba Pacios.
La doctora Algaba desarrolla su labor docente en las Universidades Pontificia Comillas y UNIR y en el programa UCEAP de la Universidad de California con sede en la Universidad Complutense.