www.lavozdetalavera.com

Jornadas por la Paz en el Foro de Voces de Talavera de la Reina

El riesgo extremo del individualismo y la oportunidad de lo comunitario

El riesgo extremo del individualismo y la oportunidad de lo comunitario

Fidel Cordero Ampuero, profesor de Historia en el IES Gabriel Alonso de Herrera de Talavera

Por La Voz de Talavera
martes 05 de julio de 2022, 11:16h

Intervención de Fidel Cordero en Talavera el 29 de junio del 2022 en el marco de las Jornadas por la Paz

Vivimos impasibles, casi ajenos, no sólo al dolor y la destrucción evidente de la guerra, sino incluso a sus consecuencias materiales aunque rompan nuestro espléndido aislamiento egoísta recordando el aumento de la inflación, o del IPC, o la amenaza de la recesión.

¿Cómo hemos podido llegar a esta situación? ¿Cómo es posible tanta complacencia con la exigencia de aumento del gasto militar en aras de una organización que se creó hace más de 70 años, en un contexto de enfrentamiento de bloques? ¿No nos dijeron que está dinámica había cesado con la caída del Muro de Berlín en el 89? ¿Seguimos jugando a carecer de lo necesario -la Paz, entre otras necesidades básicas- mientras despilfarramos en destrucción?

La irracionalidad nos gobierna, y me temo que nos domina. Pensadores como Eric Sadin o Patricia Manrique nos recuerdan que el origen del error está en el individualismo, en el abandono de lo comunitario. Hemos perdido ese sentido COMÚN de lo común sentido, diría Patricia Manrique en su libro reciente. Y no recuerdan que hemos optado desde hace dos siglos por un individualismo racionalista, ajeno a las emociones empáticas, competitivo, prometeico y masculinizante en su propuesta de personas individuales luchando por conquistar lo suyo.

Yo quería recordar, frente a estos pensadores de la deconstrucción, en la línea de Foucault o Derrida, que en la Ilustración racionalista propuso también Kant su Paz Perpetua, que en el ámbito hispano Olavide ensayó una Utopía comunitarista, y que entre los primeros liberales se defendió también una soberanía popular estructurada en Juntas, que fue derrotada por el liberalismo ‘moderado’ conservador que no dejaba ni votar a la inmensa mayoría, y que confundía el emprendimiento con la especulación. Recordar que hay dos siglos largos de pulso entre el individualismo promovido por las élites y la defensa de las Comunidades movilizadas, participativas, autorrepresentadas, soberanas en suma. Recordar a Flórez Estrada, y a Martínez Marina y a personajes más conocidos como El Empecinado o Espronceda que en su liberalismo miraban por su Comunidad y por ella se dejaron la piel.

Además, quería advertir contra el peligro de esas defensas de lo Irracional que enlazan con los romanticismos y posromanticismos que con la excusa de valorar lo emocional incurren, como en el 68 del pasado siglo, en derivas místicas donde se vuelve a instalas el mero hedonismo consumista y egoísta. Hoy, la psicología de la positividad y el mindfullness, promocionada por el Poder de las élites que quieren una mayoría alienada y sumisa, feliz en el peor sentido de la palabra.

Quería, en mi ponencia, rastrear ese hilo comunero, desde los comuneros románticos hasta la actualidad, que nos sigue recordado que el sentido común es y debe ser racional, sin los dogmatismos del mundo académico, pero alejado de esas identificaciones irracionalistas con patrias y bloques guerreros, que sólo pueden acabar en violencia y sangre, habitualmente al servicio de las élites dirigentes, y en perjuicio claro de la gente común, de la carne de cañón que sufre bombardeos, exclusión, carestías y crisis -reales o inventadas-.

Y por último quería dejar claro que el surgimiento de una conciencia, de una identidad en lo Común, desde nuestra Comunidad más cercana, a la gran fraternidad universal, ha venido a lo largo de la Historia en momentos de percepción colectiva de una amenaza -crisis, guerra, usurpación-. A ver si hoy que sufrimos todas estas amenazas somos capaces de reaccionar para sentirnos parte activa de ese Común, de esas Comunidades, que necesitan ser y saberse tales para evitar ser manipuladas por unas élites ajenas y hoy además confusas y perdidas en proyectos de hegemonías tan inhumanos como incoherentes.

Europa no puede existir como mero agente pagador y sufridor del choque entre potencias ajenas. España está siendo una vez más ese proyecto de estado siempre fallido ahora al servicio de los poderosos de Europa al servicio a su vez de otros poderes imperiales. Sólo rehaciéndonos como Comunidades soberanas y conscientes, pacíficas y laboriosas, felices colectivamente, existiremos.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (4)    No(0)

+
0 comentarios