www.lavozdetalavera.com

Respuesta al profesor Vyacheslav Andrielev, de la Universidad del Mar Negro

A seis meses de la invasión rusa de Ucrania... una visión desde Talavera

A seis meses de la invasión rusa de Ucrania... una visión desde Talavera

Fernando Rovetta Klyver, profesor de la UCLM en Talavera y miembro de la ARPF

Por La Voz de Talavera
lunes 29 de agosto de 2022, 20:06h

Estimado Vyacheslav, agradezco que aceptara la publicación en La Voz de Talavera de sus comentarios a mis cuatro artículos anteriores; en ellos remitía usted al Diario íntimo de la Guerra, del catedrático de literatura española Oleksandr Pronkevych, publicado en La Voz de Galicia, en 113 artículos periodísticos.

Estimo que es una muy atinada opción para presentar escenarios cotidianos de la guerra y sus consecuencias demoledoras dentro y fuera de Ucrania, así como también las estrategias de resistencia de la población civil. Entre éstas, menciona su Festival de cine en los sótanos de Micolaiv (25/07).

Con interés en participar del Foro al que me invita, creo oportuno subrayar tres cuestiones claves en sus comentarios y plantear, asimismo, tres preguntas.

1.- El bombardeo a universidades genera exilio de profesionales

La Universidad Nacional de Mar Negro “Petro Mohilla” ha sido bombardeada (11/08), con la consiguiente destrucción de ciencia, cultura y el éxodo de intelectuales (07/08). Tanto Ud. como su colega en dicha universidad se preguntan -con mucha razón- por el futuro inmediato de las personas que tuvieron que solicitar refugio en Europa (05/08), y que ven cortadas sus carreras académicas, sus trabajos, sus esperanzas y “sufren moralmente por la inactividad”.

Con lucidez invita a los países europeos anfitriones a “utilizar racionalmente´ ese potencial humano”. Coincido plenamente: para el caso español, ante el fenómeno de la pérdida de población en las zonas rurales y la saludable apuesta por la interculturalidad en el Espacio Europeo de Educación Superior, la masiva presencia de población ucraniana pudo ser oportuna para resolver tanto aquella necesidad, como esta posibilidad.

2.- Límites en la política de acogida

Si bien agradece Ud. la acogida que les dispensaron tanto la ciudadanía española como el Gobierno, a través de instituciones como ACCEM o Cruz Roja, entiende que las ayudas de emergencia -cuando lleguen- sólo cubrirán los gastos hasta el mes de octubre.

La progresiva crisis energética y económica que provoca el mismo conflicto hace temer que los fondos previstos sean reducidos o ralentizados. Por nuestra parte, desde el Ateneo Rural “Paulo Freire”, pensamos que las entidades mencionadas no tuvieron suficientemente en cuenta la oferta que gratuitamente la ciudadanía hizo de sus casas y enseres. Por el contrario, contrataron los servicios de hoteles y hostales a los que destinaron fondos que hubieran podido servir para micro-créditos que estimularan emprendimientos, cursos intensivos de lengua castellana, etc.

3.- La generosa hospitalidad de la sociedad española

La generosidad en la acogida de la ciudadanía española fue muy notoria en Mohedas de la Jara escenario que Ud. conoce bien. Creo oportuno reproducir aquí el testimonio que Ilina Katerina (Katya), la joven de una familia de cinco personas de Kiev, que fueron las primeras en llegar, escribió en mayo:

“Unas pocas palabras respecto a nuestra estadía en España. Hemos llegado a vivir en España hace 3 meses. El tiempo vuela y esperamos poder retornar a Ucrania lo antes posible. Hemos sido acogidos de un modo muy cálido. Estamos viviendo en Mohedas de la Jara, un pequeño pueblo, pero con grandes valores. El principal valor de este pueblo es su gente. Con una sonrisa nos preguntan si necesitamos algo más, estas personas empatizan mucho y comprenden nuestra situación. Aunque el pueblo es pequeño nos resulta difícil orientarnos. Pero, el entorno natural aquí es fascinante: los olivares, algún rebaño de ovejas y, por supuesto, el sol español, y todo ello con el telón de fondo de hermosas montañas. Y, si sales hacia el entorno del pueblo, te encuentras rodeada de un campo de flores. Muy bello. Nos gusta también la actitud de la gente. Esto es muy confortable para nuestras almas. Agradecemos a los vecinos de Mohedas y muy especialmente a Laura y su familia. Gente de Dios. Katya”.

En respuesta a Fernando Rovetta: testimonio de un ucraniano en España

Leer más

4.- Una pregunta: ¿por qué regresan a un país en guerra?

El texto de Katya adquiere un valor interpelante cuando nos enteramos que a comienzos de agosto la pareja de abuelos de esa familia, regresó a Kiev. Este lunes lo harán Katya, Paulo Koptiev y Sikorska Allá. Hace un mes lo hicieron la madre, la hermana y los sobrinos de Olena Rudenko, fundadora de la Asociación “Talavera con Ucrania” junto a la Trabajadora social Victoria Ramos.

Nos preguntamos, entre asombrados y tristes, ¿por qué tantas personas refugiadas deciden regresar a un país en guerra? Constituyen un grupo de personas refugiadas a las que se les proporcionó un trato preferente, en su mayoría ya poseen permiso de residencia y de trabajo, aunque la diferencia lingüística dificulte su acceso a un empleo.

Se calcula que ya son casi un millón de refugiados que optan por intentar reconstruir sus vidas y sus casas en Ucrania. ¿Es sólo para apoyar a la resistencia y acompañar a sus familiares más desvalidos o combatientes? Recuerdo haber leído un graffiti en Gaza: “Si destruyen nuestras casas, destruyen nuestras almas”.

5.- ¿Está mermando el interés por las víctimas de esta guerra?

Mientras este contra-éxodo se inicia, como una sístole dolorosa tras una traumática diáspora, parece producirse una progresiva pérdida de interés mediático y popular por las víctimas de esta guerra, como ocurrió con las anteriores o las otras 18 actuales. Este fenómeno de “fatiga de la compasión” lo analizó Oleksandr con universitarios gallegos (21/06).

Por nuestra parte, lo pudimos constatar, el 24 de agosto pasado, cuando se conmemoraban los 31 años de la independencia ucraniana y se cumplían 6 meses de su invasión por Rusia. El Ayuntamiento de Talavera no permitió que se colgara de su balcón la bandera de Ucrania, y a la concentración sólo acudieron una docena de mujeres ucranianas y una reportera de TV-CLM.

6.- Duda sobre una táctica defensiva del gobierno ucraniano

Volviendo al Diario íntimo de la Guerra, allí se la califica como “genocidio ruso de Ucrania” (20/05): “La lista de crímenes de guerra ya comprobados incluye bombardeo masivo de civiles”. En tal sentido ratificamos una vez más nuestra total solidaridad con el pueblo ucraniano, aunque nos surge una sospecha respecto a alguna táctica defensiva adoptada por su gobierno. De modo similar, mientras elogiamos la inmensa generosidad del pueblo español, simultáneamente cuestionamos la actitud de su gobierno con los saharauis, o con las víctimas de Nador, como prólogo a la Cumbre de la OTAN.

Desde que comenzó el conflicto, Amnistía Internacional, una organización no gubernamental independiente, con estatuto consultivo ante las Naciones Unidas, redactó 21 informes cuestionando la actuación rusa en Ucrania. Esto le valió ser expulsada de territorio ruso. Pero en su último informe (04/08) afirma: “Las fuerzas ucranianas ponen a la población civil en situaciones de riesgo al establecer bases y operar sistemas de armas en zonas habitadas por civiles, incluso en escuelas y hospitales, para repeler la invasión rusa que comenzó en febrero”.

En su articulo “La mancha negra para la Universidad Petro Mohila” (11/08), comienza expresando su horror: “Hace dos o tres días, los rusos publicaron… la siguiente `noticia´ alarmante: `En Mikolaiv, en los edificios de la Universidad del Mar negro (calle Paracaidistas)… se despliegan las tropas de la defensa territorial. (…) La evacuación de los civiles que viven alrededor de la Universidad… no ha sido realizada deliberadamente”. Finaliza el artículo reproduciendo las declaraciones del Vicerrector y las del Alcalde de la ciudad: “ni un soldado o vehículo militar ha estado en el territorio de la Universidad”.

Entre lo que diga el Ministerio de Defensa de la Federación Rusa y lo que afirmen la Universidad y el Ayuntamiento de Mikolaiv, se podría otorgar mayor credibilidad a estos últimos. Pero entonces ¿Amnistía Internacional informa sobre otros casos en los que se estaría vulnerando el derecho internacional al poner en riesgo a población civil?

En síntesis, por el bien de todos -de ucranianos, de europeos, pero también del mismo pueblo ruso- resulta urgente que el conflicto concluya a la mayor brevedad. Esos barcos cargados de cereales que salieron de Odesa, por mediación turca, inspiran un hálito de esperanza.

Ilina Katerina y su familia, a la que se cita en el artículo, con el dueño de los pisos cedidos a los ucranianos, tercero por la izquierda

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios