www.lavozdetalavera.com
Escalada bélica... ¿Se ha helado el corazón de Europa?

Escalada bélica... ¿Se ha helado el corazón de Europa?

Fernando Rovetta Klyver, profesor de la UCLM y miembro de la ARPF 2030

Por La Voz de Talavera
miércoles 28 de septiembre de 2022, 11:17h

Comienza el otoño del patriarcado europeo. Un nuevo fantasma amenaza invadir Europa: el invierno ruso que derrotó a Napoleón y a Hitler. Los líderes de Bruselas han entregado el timón a Washington y continúan apostando a sanciones que sólo benefician a la potencia hegemónica. Sólo si la UE escuchara a la ONU podría recuperar racionalidad y evitar seguir sacrificando a los pueblos de Europa, Ucrania y Rusia.

La escalada bélica está por convertirse en dantesca. Tras los últimos avances del ejército ucraniano recuperando parte de su territorio invadido, la respuesta del presidente Putin supone una triple amenaza. Recluta 300.000 reservistas (el doble de los que usó en las dos guerras en Chechenia) entre la gente pobre, los extranjeros sin papeles y los presos. Amenaza, además, con usar armas atómicas advirtiendo que no es un farol; y, finalmente, organiza referenda en ciudades que pretende declarar rusas para luego afirmar que, ocupándolas, está defendiendo su soberanía territorial.

Quienes huyen del reclutamiento forzoso sólo son aceptados por Alemania; los países limítrofes no les permiten entrar, facilitando así la leva rusa. Chechenia, por su parte, aportó 10.000 expertos combatientes cuyo líder se propone tomar Kiev. Allí están Katya, Pavlo, sus familias y otros amigos que conocimos como refugiados en España, pero que regresaron a defender y reconstruir sus ciudades. No son simples números de una estadística; son personas como tú, lector/a, que nos interpelan: ¿qué hace la ciudadanía europea para frenar esta barbarie? Aún antes de que llegue el invierno, como dirían Machado o Almudena: ¿se nos ha helado el corazón?

Para devolverle temperatura saludable, conviene destacar algo de lo que se dijo en la reciente 77 Asamblea de la ONU. António Guterres, su Secretario General, afirmó: “Necesitamos esperanza y más. Necesitamos acción… Navegamos aguas turbulentas. Se avecina un invierno de descontento a escala mundial. La crisis del costo de la vida está haciendo estragos. La confianza se desmorona. Las desigualdades se disparan. Nuestro planeta está ardiendo… Estamos estancados en una disfunción global colosal. La comunidad internacional no está preparada ni dispuesta a afrontar los desafíos enormes y dramáticos de nuestra era. Estas crisis amenazan el futuro mismo de la humanidad y el destino de nuestro planeta… Busquemos soluciones comunes a los problemas comunes, sobre la base de la buena voluntad, la confianza y los derechos compartidos por todos los seres humanos…”.

En la Asamblea de la ONU, el presidente Zelensky, único que participó por videoconferencia, declaró: “Ucrania quiere la paz. Europa quiere la paz. El mundo quiere paz”. A la vez que solicitaba un Tribunal internacional contra los crímenes de Rusia, “única entidad que está contenta con `su´ guerra”. Sin embargo, a juzgar por las imágenes de quienes se resisten a participar del conflicto, no parece que el pueblo ruso esté `contento´ con esta guerra. Ahora bien, si Ucrania, Europa y el Mundo quieren paz, veamos quiénes sugirieron en la Asamblea de la ONU algunos caminos para lograrla.

El flamante presidente de Colombia, Gustavo Petro, en un discurso centrado en salvar la Amazonía, concluyó: “Es la hora de la paz, que los pueblos eslavos hablen entre sí… desde América Latina convocamos a Ucrania y Rusia a Hacer la paz. Solo en paz podremos salvar la vida en esta nuestra tierra común. No hay paz total sin justicia social, económica y ambiental. Estamos en guerra con el planeta. Sin paz con el planeta, no habrá paz entre las naciones".

Incluso presidentes nada garantistas también apostaron por la paz. Jair Bolsonaro, cuyo mandato esperamos expire en las próximas elecciones presidenciales de Brasil, pidió “un alto al fuego inmediato en Ucrania”. Apostó por “una solución a través del diálogo y las negociaciones” cuestionando las sanciones “unilaterales” a Rusia. Aunque, viendo la escasa eficacia y el efecto búmeran de las sanciones europeas, pareciera que son recíprocas y, por ello, poco oportunas.

Con el mismo perfil, el presidente de Turquía y el más incómodo socio de la OTAN, Recep Tayyip Erdogan, afirmó: “El conflicto Rusia-Ucrania ya lleva 7 meses y nos parece que la guerra no tendrá vencedor. Necesitamos un proceso de paz justo”. Estas palabras vienen avaladas por su mediación para que -desde el puerto ucraniano de Odesa- pudiera salir el primer barco cargado con cereales hacia el Líbano.

Por su parte, Wang Yi, ministro de Relaciones Exteriores de China, solicitó que las partes implicadas vuelvan al diálogo “sin condiciones”, ante el Consejo de Seguridad de la ONU. Luego se reunió con su homólogo ucraniano, al que le expresó que China aboga por el respeto a la Carta de Naciones Unidas.

Regresando a presidentes dignos de tal cargo, a través de su Canciller de Relaciones exteriores, López Obrador (AMLO) propuso a la Asamblea de la ONU la creación de “una comitiva o Caucus de Jefes de Estado y de Gobierno que aliente y acompañe los esfuerzos del Secretario General, para promover medidas de fomento de la confianza entre la Federación de Rusia y Ucrania, y que permitan generar las condiciones para acercar a las partes a los mecanismos de solución pacífica de las controversias que señala la Carta de las Naciones Unidas”.

Esta propuesta mexicana pretende complementar los canales diplomáticos ya existentes con una comitiva compuesta por António Guterres, el primer ministro de India, Narendra Modi, el Papa Francisco y otros líderes mundiales. Suponemos que los galardonados con Premios Nobel de Paz podrían integrar tal comitiva, comenzando con el periodista ruso Dimitri Muratov, quien subastó en Nueva York la medalla de su Nobel 2021 por 103,5 millones de dólares que se destinaron a ayudar a los niños desplazados por la invasión rusa a Ucrania.

La paz es posible, la paz es necesaria.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (1)    No(0)

+
0 comentarios