www.lavozdetalavera.com

Más reflexiones sobre el Foro de Voces Eco-Lógicas y Sociales de Talavera

Pacifistas asediados: de la indignación a la implicación

Pacifistas asediados: de la indignación a la implicación

Fernando Rovetta Klyver, profesor de la UCLM en Talavera de la Reina y miembro de la URPF

Por La Voz de Talavera
miércoles 08 de febrero de 2023, 17:25h

A Francisco (Francis) Rodríguez Marín (1964-2023), pacifista, ecologista y profesor de filosofía

In memoriam

Vaya este artículo como humilde homenaje a quien participó del IV Foro de Voces Eco-Lógicas y Sociales En-Clave de Paz y ya desde muy joven animaba a festejar la vida. Aquí quedan Amparo y sus hijos, Silvio y Alía, para testimoniarlo. Sirva esto también como contraste con Davos, la OTAN o Moscú que celebran la muerte, aumentando sus gastos militares y provocando millares de víctimas civiles y de aprendices de militares de ambos bandos en Ucrania; pasos con los que se desataría “una nueva fase brutal de la guerra” (New York Times, 22/01/23)

A modo de danza macabra, la coalición de tanques de 12 países iniciaría una escalada que podría provocar una respuesta rusa con armamento atómico. Los diez paquetes de sanciones económicas de la UE -algunos que se vuelven como búmeran- no parece que hagan mella en la estrategia rusa. Rafel Poch nos advierte que Europa está comprando diésel ruso a través de India, e Inna Afinogenova, que su pueblo tiene una resiliencia épica y que está acostumbrado a las penurias.

Mientras tanto, el pueblo ucraniano sufre desabastecimiento de comestibles y combustibles, bombas, oscuridad y un gélido invierno. Y los fundadores de la UE, Alemania y Francia, atraviesan el descalabro de sus economías y un creciente descontento social, que los partidos de ultraderecha van sabiendo capitalizar.

Cinco modos de descalificar al pacifismo

Finalizando su conferencia “Desastres de la Guerra”, Rafael Poch de Feliu presentaba en nuestro V Foro En-Clave de Paz cómo se caricaturiza a quienes pretendemos insistir en la necesidad de un alto el fuego y de una salida negociada del conflicto. Insistiendo en la conveniencia y oportunidad de nuestra propuesta, “ante una serie de desbarajustes y desastres estratégicos que todas las partes implicadas en esta guerra comparten”, afirmó:

“El movimiento pacifista y el movimiento antiguerra tiene más sentido que nunca, para que se genere presión social para lograr una negociación. Esto está ocurriendo ya en algunos países como Chequia e Italia, en Alemania está habiendo un descontento notable. Pero para una organización afín a la OTAN… quienes complican la narrativa occidental (oficial) sobre esta guerra, están justificando un cierto genocidio de Rusia en Ucrania. Y estos entran en cinco categorías: unos son los comunistas, gente que cree que Rusia sigue siendo comunista y se alía con ella porque cree que son comunistas. Otros son los anti-fascistas de izquierda, que serían un subtipo de los comunistas. Luego están los ultraderechistas, también, porque como Rusia es un régimen ultraconservador en muchos aspectos, se siente atraídos por ellos. Los otros son que llevan siempre la contraria, los duros de mollera…, que si hay que vacunarse contra el Covid, hay que ser anti-vacuna, si se dice el blanco, es negro. Y por último los pacifistas bobos, que siempre están con las flores. Este es el tipo de propaganda con la que la OTAN nos obsequia…”.

Desde este Foro y el Ateneo Rural Paulo Freire hemos condenado la invasión rusa a Ucrania y, en consonancia, trabajamos por los refugiados ucranianos; pero, también desde el comienzo venimos señalando que se trata de una lucha de EEUU por preservar su reinado en el ajedrez mundial, donde Europa pone los peones. Afirmaba también Poch: “Europa ha perdido su orientación. Inventó la geopolítica en el s. XIX, pero en el s.XXI parece que se ha olvidado de sus dos elementos: geografía y política. Parece creer que la geografía de Europa coincide con la geografía de EEUU”. En consonancia, asume la política de EEUU como propia sin advertir que camina hacia el abismo.

A los líderes europeos es necesario decirles con Antonio Machado: "Haced política, porque si no la hacéis, alguien la hará por vosotros y probablemente contra vosotros".

De la UNESCO y la minimización del peligro

Días atrás, en París, la UNESCO declaró a Odessa “patrimonio de la humanidad en peligro”, con el afán de protegerla de una mayor destrucción. Aunque resulta significativo que del Comité de Patrimonio formado por 21 miembros, 2/3 se abstuvieron, sólo 6 votaron a favor y 1 en contra. No está de más recordar que este organismo de la ONU, creado el 16/11/1945, tiene como misión “contribuir a la consolidación de la paz, la erradicación de la pobreza, el desarrollo sostenible y el diálogo intercultural mediante la educación, las ciencias, la cultura, la comunicación y la información”.

En su reciente visita al Centro Asociado de la UNED en Talavera (14/12/2022), invitado por Isabelo Herrero y la Asociación Manuel Azaña, Federico Mayor Zaragoza, director general adjunto de la UNESCO 1978-81, y director de la Fundación “Cultura de Paz” (2000-23), recordó un discurso del 34º presidente de los EEUU.

Dwight D. Eisenhower, al ser relevado por John F. Kennedy (20/01/1961), dijo: “Ahora estamos diez años después de la mitad de un siglo que ha sido testigo de cuatro grandes guerras entre grandes naciones. (…) En los consejos de gobierno, debemos protegernos contra la adquisición de una influencia injustificada, ya sea buscada o no, por el complejo militar-industrial. El potencial para el desastroso aumento del poder fuera de lugar existe y persistirá. Nunca debemos permitir que el peso de esta combinación ponga en peligro nuestras libertades o procesos democráticos. No debemos dar nada por sentado. Solo una ciudadanía alerta y bien informada puede obligar a la combinación adecuada de la enorme maquinaria de defensa industrial y militar con nuestros métodos y objetivos pacíficos, de modo que la seguridad y la libertad puedan prosperar juntas ...”.

En su conferencia, Mayor Zaragoza apostó por una educación libre y responsable que supere la mera capacitación, se avino al diálogo con el público. En ese contexto, me permití comparar su alocución con el discurso de Stefan Hessel en Indignaos (2010), donde, considerando la situación de Palestina o el cambio climático, sostenía: "Una verdadera democracia necesita una prensa independiente (…) La peor de las actitudes es la indiferencia (…) Hago un llamamiento a la insurrección pacífica".

Mayor Zaragoza afirmó estar totalmente de acuerdo con esta comparación, subrayando que “no sólo se trata de indignarse, sino también de implicarse… y hacer con frecuencia estos debates, para escuchar distintos puntos de vista”. Aunque relativizó mi crítica al discurso belicista de Josep Borrell, afirmando: “Si hay alguna persona por la que en estos momentos siento una pena tremenda es por Pepe, Josep Borrell…porque en estos momentos la UE lo único que está haciendo es facilitar armamento en lugar de proponer un alto el fuego rápido, inmediato".

En función de esta respuesta pública, y luego privada, de quien fuera también el rector de la Universidad de Granada (1968-72), tuvo la generosa deferencia de enviarme dos libros suyos: “Recuerdos para el Porvenir” (2018) e “Inventar el futuro” (2021). En el prólogo al primero, afirma: “ahora por primera vez es posible que si vis pacem, para bellum se transforme en si vis pacem, para verbum, la transición de la fuerza a la palabra, de la mano alzada a la mano tendida, de la guerra a la `paz viva´" (p.7).

Más adelante reproduce una carta que le enviara Nelson Mandela (1918-2013): “Querido Federico Mayor, la cultura de paz y no violencia, la gran transición de la fuerza a la palabra, no tendrá lugar hasta que la mujer, piedra angular de la nueva era, no tenga el papel que le corresponde en la toma de decisiones, porque la mujer solo excepcionalmente utiliza la fuerza, el hombre solo excepcionalmente no la usa. Sin igualdad de sexo, la seguridad seguirá prevaleciendo sobre la paz" (p.41).

Hacemos nuestra tal observación de quien tras sufrir 27 años preso por el Apartheid fue capaz de salir de prisión convocando a la reconciliación; no es extraño que adoptara esa magistral superación del conflicto quien reclama que se conceda mayor protagonismo a la mujer en el espacio público. A criterio de Carol Gilligan, igual de importante que la justicia es la ética del cuidado, que es otro modo de reivindicar la ley del más débil, nombre que para Ferrajoli tienen los Derechos Humanos.

Otro “referente”, junto a Mandela, es Mikhail Gorvachev, quien en 1984 en la Cámara de los Comunes en Londres, dijo: “Al margen de cuanto pueda separarnos, vivimos en un mismo planeta. Europa es nuestra casa común; una casa y no un campo de batalla". Dos años después, insistió: “…el diálogo es absolutamente indispensable, un diálogo de alto espectro que nos ayude a desarrollar enfoques audaces y factibles para ser capaces de resolver los desafíos de nuestro mundo globalizado (…) porque el mundo necesita una cultura de paz”, y en la III Reunión del World Political Forum (14/10/1986) sostuvo: “Me di cuenta de que el Presidente americano está cautivo del complejo industrial militar de los EEUU” (pp.31-2 y 36). Y esto no parecía que hubiera cambiado desde que Ronald Reagan presentara su Guerra de Galaxias o Star Wars (23/03/1963).

Llevamos así 60 años. Sospechamos que hostigar ahora con tanques -luego de prometer que eso no se haría- a quien ya invadió Ucrania, y que en 2018 alardeó de tener armas atómicas hipersónicas, supone avanzar a una “(in)seguridad” sui generis para Europa. En paralelo a este culto al armamentismo, hubo más discursos por la paz.

A 60 años de la Pacem in Terris

Hace 60 años la 'guerra fría' estuvo a punto de cambiar su temperatura. En una somera referencia histórica cabe recordar: en 1958/9 Einsenhower había ordenado desplegar misiles balísticos con ojivas nucleares -de la potencia usada en Hiroshima- en Italia y Turquía, miembros de la OTAN, para frenar la posible expansión de la URSS. En 1959 el Triunfo de la revolución cubana supuso confiscar bienes de empresas norteamericanas. En 1961, Kennedy ve fracasar en Bahía de Cochinos su intento de invadir Cuba. Comenzaron entonces sanciones económicas que hasta el día de hoy no lograron sus objetivos. Ante ese escenario, desde la URSS Nikita Jruchov ofreció instalar misiles balísticos de alcance medio en la isla (15/10/1962), misiles que dos semanas después fueron desinstalados y retirados, bajo amenaza norteamericana de guerra nuclear.

Juan XXIII, que se había atrevido a convocar el Concilio Vaticano II para aggiornar una institución milenaria, finalizando su pontificado dio a conocer la encíclica Pacem in Terris (11/04/1963) mientras se producía la descolonización de los países africanos, excepto el Sahara Sur Occidental (que aún era la provincia 53 de España).

A modo de contraste entre ser y deber ser: lo que ocurría entonces y lo que se proponía en aquella encíclica pacifista de increíble actualidad, reproducimos algunos de sus fragmentos. Según ella, las relaciones internacionales deben regirse por cuatro principios: verdad, justicia, solidaridad y libertad.

“80. Nos complace confirmar ahora con nuestra autoridad las enseñanzas que sobre el Estado expusieron repetidas veces nuestros predecesores, esto es, que las naciones son sujetos de derechos y deberes mutuos y, por consiguiente, sus relaciones deben regularse por las normas de la verdad, la justicia, la activa solidaridad y la libertad. Porque la misma ley natural que rige las relaciones de convivencia entre los ciudadanos debe regular también las relaciones mutuas entre las comunidades políticas.

88. De modo semejante, puede suceder que algunas naciones aventajen a otras en el grado de cultura, civilización y desarrollo económico. Pero esta ventaja, lejos de ser una causa lícita para dominar injustamente a las demás, constituye más bien una obligación para prestar una mayor ayuda al progreso común de todos los pueblos.

91. Segundo principio: las relaciones internacionales deben regularse por las normas de la justicia, lo cual exige dos cosas: el reconocimiento de los mutuos derechos y el cumplimiento de los respectivos deberes.

99. Esto implica que las comunidades políticas, al procurar sus propios intereses, no solamente no deben perjudicar a las demás, sino que también todas ellas han de unir sus propósitos y esfuerzos, siempre que la acción aislada de alguna no baste para conseguir los fines apetecidos; en esto hay que prevenir con todo empeño que lo que es ventajoso para ciertas naciones no acarree a las otras más daños que utilidades.

120. Hay que indicar otro principio: el de que las relaciones internacionales deben ordenarse según una norma de libertad. El sentido de este principio es que ninguna nación tiene derecho a oprimir injustamente a otras o a interponerse de forma indebida en sus asuntos. Por el contrario, es indispensable que todas presten ayuda a las demás, a fin de que estas últimas adquieran una conciencia cada vez mayor de sus propios deberes, acometan nuevas y útiles empresas y actúen como protagonistas de su propio desarrollo en todos los sectores".

Vista la radical oposición entre lo que ocurría y lo que la Encíclica proponía, cabe analizar si algún efecto ha tenido ese llamado a los cuatro principios éticos, que bien pudieron ser fundados en la doctrina internacionalista de Francisco de Vitoria.

Lamentamos constatar que hoy el escenario del `60 parece repetirse invirtiendo las tornas. Ante la posibilidad de que Ucrania albergara una base de misiles de la OTAN, Putin amenazó en 2021 con “una guerra en la que no habrá vencedores”. La OTAN no rectificó hasta después que se iniciara la cruenta e ilegal invasión rusa de Ucrania. El mismo 24/02/22, tras producirse la invasión, Josep Borrell afirmó: “los tratados comunitarios prohíben destinar dinero europeo a financiar material bélico". Al mes siguiente, Joe Biden sostuvo: “enviar material ofensivo como aviones y tanques (…) se llama Tercera Guerra Mundial". Ahora decidió enviar a Ucrania 31 tanques M-1 Abrams.

Por su parte, Olaf Scholz desde Alemania se mostraba contrario a dar este paso, pero cedió ante las presiones y a fines de marzo entrarían en combate los Leopard II, los mejores blindados de Occidente. España aportará unos cuantos, aunque por su antigüedad y estado hay quienes ironizan diciendo que difícilmente pasarían la ITV. Añadía que el déficit de los presupuestos militares es superior a 50.000 millones de euros, para gastos no siempre planificados. Ponía como ejemplo los aviones A400 de carga, que se abren por atrás y se usaron en Kabul. Tenemos 13 y llegarán 14 más, pero los nuevos blindados por su altura no entran en tales aviones.

Si como dice el tango Volver: “20 años no es nada”, 60 años son tres nadas. Cabe preguntarse: ¿seremos capaces de protagonizar esa transición de la fuerza a la palabra, que proponen Mandela y Mayor Zaragoza? El riesgo de destruirnos no es ficticio. Parece evidente que indignarnos no es suficiente, es hora de implicarnos, de superar el capitalismo, el colonialismo y el patriarcado androcéntrico, para poner fin al armamentismo e iniciar conversaciones de paz. Para esto, quizá sea oportuno aprender de las mujeres y acompañarlas en su pacífico proceso de empoderamiento, como supo hacerlo Francis.

Francis Rodríguez Marín

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios